La Copa Mundial de la FIFA Colombia 1986 se desarrolló en Colombia, entre el 31 de mayo y el 29 de junio de 1986. 9 ciudades del país albergaron el evento. Fueron 24 selecciones las que acudieron al torneo y 52 partidos celebrados, al igual que en el mundial pasado de España 1982. El campeón fue Argentina.
lunes, 7 de julio de 2014
domingo, 22 de junio de 2014
LINEA DE TIEMPO
ASPECTOS IMPORTANTES:
Colombia y el mundial de 1986
Colombia y el mundial de 1986.
A comienzos de 1973 don Alfonso Senior, dirigente barranquillero propuso la postulación de Colombia como sede del campeonato mundial de 1986, que le correspondería a un país americano.Este señor, como integrante del comité ejcutivo de la FIFA pensó que tal vez valía la pena intentarlo, porque los beneficios para el país podrían ser gigantescos.Si bien la candidatura no se había presentado oficialmente, en abril de 1973 vendría una comisión del ente regulador del futbol mundial para dar un dictamen preliminar, que se llevaría, el 14 de Mayo a Zurich, Suiza, donde empezaría el proceso que culminaría al término del mundial de Alemania, en 1974, cuando se decidiría qué país sería la sede mundialista de 1986.Había triunfalismo por las toldas colombianas, pues presuntamente iba a ser el único postulado. Como sería que se alcanzó a hablar de la posibilidad de construir un nuevo estadio para la capital colombiana, al occidente de Bogotá, con capacidad de 100.000 espectadores.
Los apoyos verbales a la cadidatura colombiana fueron cuantiosos.El 14 de mayo, durante la XVIII sesión del comité ejecutivo de la FIFA, bajo la presidencia del inglés Stanley Rous, deliberó por primera vez en un país de la cortina de hierro: Alemania Oriental.Pero la postulación oficial no fue recibida en aquella ocasión, se manifestó que se hiciera luego de que en enero de 1974 una delegación de la entidad hiciera una inspección los lugares importantes para ese mundial. Efectivamente el 31 de enero de 1974 una comisión de la FIFA arribó a país; recorrieron el estadio Nemesio Camacho, los coliseos El salitre y El campin; el estadio Pascual Guerrero, la Unidad Deportiva Panamericana, el Centro de Capacitación de Coldeportes y el coliseo El pueblo (en Cali); lo mismo hicieron con los estadios de Barranquilla y Medellín. Del mismo modo tomaron concepto del entonces alcalde de Bogotá, Aníbal Fernández de Soto y del presidente de la República, Misael Pastrana. El 9 de septiembre de 1974 el comité ejecutivo de la FIFA, reunido entonces en Francfort, Alemania, le otorga la sede a Colombia.
EL MUNDIAL QUE COLOMBIA HUBIESE VIVIDO
La Copa Mundial de la FIFA Colombia 1986 se desarrolló en Colombia, entre el 31 de mayo y el 29 de junio de 1986. 9 ciudades del país albergaron el evento. Fueron 24 selecciones las que acudieron al torneo y 52 partidos celebrados, al igual que en el mundial pasado de España 1982. El campeón fue Argentina.
En junio de 1974, la FIFA designó a Colombia como sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1986, siendo la primera vez que Colombia había sido elegida como sede de este torneo. Sin embargo, con el paso del tiempo, la posibilidad de que Colombia pudiese realmente albergar el evento se fue desvaneciendo. Una serie de exigencias establecidas por el Comité Ejecutivo de la FIFA no podían ser cumplidas por el Comité Organizador:
· 12 estadios con capacidad mínima de 40.000 personas para la primera fase.
· 4 estadios con capacidad mínima de 60.000 personas para la segunda fase.
· 2 estadios con capacidad mínima de 80.000 personas para el partido inaugural y la final.
· La instalación de una torre de comunicación en Bogotá.
· Congelamiento de las tarifas hoteleras para los miembros de la FIFA a partir del 1 de enero de 1986, entre otros.
El gobierno colombiano consideró dichos requisitos como excesivos e imposibles de cumplir, ante lo cual, la FIFA decidió finalmente cancelar la selección de Colombia el 18 de mayo de 1983 (luego de que el 26 de octubre de 1982 el presidente Belisario Betancur anunciara que Colombia renunciaba a organizar el torneo) y en su reemplazo designó a México, que ya había sido sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1970 y así mantenía la táctica de rotación de sedes entre Europa y América Latina.
La realización del torneo en ese país estuvo en peligro debido a una serie de terremotos que asolaron el país en 1985, produciendo más de 10.000 muertes y demandando una inversión de 2.000 millones de dólares para la reconstrucción. Al final el torneo se llevó a cabo del 31 de mayo al 29 de junio de 1986 en 9 ciudades del país, quedando Argentina como campeón.
Punto de divergencia
El 26 de octubre de 1982, luego de un intenso debate, el gobierno colombiano (en cabeza del presidente Belisario Betancur) le aseguró al país y al mundo que el mundial del 86 sí se haría en Colombia, pero que era necesario el aporte de todos los sectores del país para que el torneo siguiera adelante y dejara un buen legado para el país. No obstante ya habia gente que tras haber conocido antes las exigencias de la FIFA habia comenzado la organización del evento ayudando al gobierno sin que éste supiese.
Los preparativos
El gobierno y la empresa privada se pusieron a trabajar arduamente para cumplir dicho compromiso. Sin embargo, en marzo de 1983, un fuerte terremoto azotó la ciudad de Popayán, obligando a destinar buena parte de los recursos a la reconstrucción de la ciudad. Sin embargo, eso no detuvo a los organizadores del mundial, quienes siguieron recogiendo recursos para el torneo.
Reconstruida Popayán y luego de que se hubieran recolectado los fondos necesarios, la infraestructura del país se mejoró y los estadios existentes fueron remodelados cumpliendo con las especificaciones exigidas por la FIFA. Al mismo tiempo, se hicieron inversiones millonarias en mejorar la calidad de vida de los colombianos, ampliando y mejorando la cobertura en salud y educación y ampliando la oferta cultural, entre otras medidas. Sin embargo, las exigencias de la FIFA comenzaron a hacerse realidad luego que un gran benefactor, que resultaría ser Gonzalo Rodriguez Gacha 'El Mexicano', reviviera la agonizante red ferrea el país; uno de los requisitos impuestos por la FIFA, a su vez que remodela y amplia mas el Estadio Nemesio Camacho 'El Campin', el estadio Palmaseca de la ciudad de Palmira fue ampliado aunque éste ultimo corrió por cuenta de Helmer 'Pacho' Herrera. También los estadios Roberto Melendez, General Santander, Atanasio Girardot, Olimpo Pascual Guerrero, etc. fueron completamente adecuados para el torneo. A su vez se ampliaron las vías intermunicipales, se readecuaron aeropuertos, se dió vía libre a la entrada de divisas internacionales en el país, se instaló una enorme antena de comunicación en Bogotá y entró a la capital una enorme flota de limusinas las cuales desfilaron por la Carrera Septima hasta llegar al Hotel Tequendama.
Sin embargo, la organización sufrió otro duro revés cuando en abril de 1984 el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla fue asesinado por las fuerzas del narcotráfico. Ante tal escenario, surgieron dudas sobre la seguridad del torneo pero el gobierno colombiano le dijo al país y al mundo que ningún bandido detendría a la empresa mundialista. La remodelación se mantuvo en bajo perfil (sin perder de vista el objetivo trazado) y los grupos guerrilleros (FARC, ELN, M-19) anunciaron un completo cese de hostilidades para permitir que la copa mundial transcurriera en completa tranquilidad. No obstante sobrevendría el fracaso del proceso de paz adelantado por el presidente Betancur y la consecuente toma del Palacio de Justicia algo que entorpeció la credibilidad del país con respecto a la organización del certamen.
Otro revés más vino en noviembre de 1985, cuando una erupción del volcán Nevado del Ruiz destruyó el pueblo de Armero. El gobierno no se amilanó y vio el mundial como una oportunidad para devolverle la alegría al país. En cuanto a la selección, ésta se preparó ardua y minuciosamente para afrontar el torneo.
Ciudades sede
9 ciudades colombianas albergaron el torneo:
Bogotá (que albergó el partido inaugural y la final):
- Estadio Nemesio Camacho El Campín (Remoledado): 62.156 Espectadores
- Estadio Alfonso Lopez (Remoledado): 40.320 Espectadores
Medellín:
- Estadio Atanasio Girardot (Remoledado): 62.650 Espectadores
Cali:
- Estadio Olimpico Pascual Guerrero (Remoledado): 61.578 Espectadores
- Estadio Palmaseca (Nuevo): 41.250 Espectadores
Barranquilla:
- Estadio Metropolitano Roberto Melendez (Nuevo): 67.254 Espectadores
- Estadio Romelio Martinez (Remoledado):43.652 Espectadores
Cartagena:
- Estadio Olimpico Jaime Moron Leon (Remoledado): 40.268 Espectadores
Bucaramanga:
- Estadio Alfonso Lopez (Remoledado): 60.586 Espectadores
Santa Marta:
- Estadio Eduardo Santos (Remoledado): 44.280 Espectadores
Pereira:
- Estadio Hernan Ramirez Villegas (Remoledado): 41.297 Espectadores
Manizales:
- Fernando Londoño Londoño (Remoledado): 46.553 Espectadores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)